Desde ahí el análisis comienza con la influencia que tiene los medios de producción en una sociedad que ha internalizado la gran estructura económica Mundial, que indisolublemente condiciona cada complejidad y actividad del sujeto. A partir de este planteamiento seguiré la bienvenida de la Democracia en Chile, una instancia histórica que a la larga desprende muchos juicios, este personaje causa ruido en cada parte de la personalidad del hombre, es por eso que logro señalar dudas que guiarán el seguimiento del tan pronunciado Capitalismo, este que: ¿Realmente afecta el bienestar de la sociedad? ¿Los actores alcanzan a comprender y tomar conciencia de este poderoso personaje? ¿Puede existir un consenso, teniendo un modelo que genera desigualdad y degeneración social en el individuo?, desde una perspectiva histórica ¿la Democracia (desde lo que verdaderamente significa), logró generar vías para regular al ansioso Neoliberalismo? y por supuesto sin dejar de mirar la última maniobra del personaje “La Crisis Financiera”.
Primeramente en un recogido histórico situaré el disfraz con que se ha situado la estructura económica, para explicar como en definitiva el individuo ha sociabilizado el liberalismo desde su puesto en los sistema de producción, ese que lo ha dejado en la pasividad, donde ni siquiera el estado en la lógica del “bien común” retiene las necesidades (ya a esta altura convertidas en servicios) parte de la esencialidad humana, por esto mis preguntas deben ir de la mano con la concientización del sujeto , si el gran personaje pudo abstraernos de nuestra creatividad y conducirnos a la dependencia , es que entonces hace falta un paso, ese que parte con “una modificación en las condiciones de vida, en las relaciones sociales, en la existencia social, con la que cambian, las nociones y las concepciones, en una palabra, la conciencia del hombre”…[1].
Un mirada hacia el pasado nos diría esto: (holísticamente la situación política-ideológica, económica) en Chile si bien la sociedad se manifestó en contra de la permanencia de Pinochet en el poder a través del plebiscito de 1988 fijado ya, en la Constitución como parte del itinerario del Régimen Militar, la retirada de este, sus actos luego en el período de transición hacia la democracia, denotaba el amparo por la Constitución de 1980,y el sostenimiento de las políticas propias de este gobierno , el peso de la represión resguardada por las Fuerzas Militares y algunos grupos de derecha (económicos y políticos), sin embargo, esta idea de “en medida de lo posible” caracterizó una parte de la izquierda haciendo una marcada instancia de transición, de esta manera el período se transformó en un trabajo constante con la finalidad de alcanzar un sistema verdaderamente democrático, así en 1990 se presenta una situación muy peculiar un presidente electo por la mayoría de los civiles , bajo un gobierno que se caracterizó por cuatro elementos: la continuidad del modelo económico neoliberal instaurado por el régimen militar, el accionar de todas las instituciones y el andamiaje democrático en general, superar la grave injusticia social que provocaba este modelo económico y lograr establecer la verdad en cuanto a las violaciones a los derechos humanos para de esta forma poder lograr la reconciliación nacional (Alfredo Jocelyn-Holt Letelier 1992-2000).
La imagen de años anteriores mostraba a una sociedad chilena, victima de la dictadura pero confrontacional, con grandes movilizaciones sociales que forzaban al régimen a una salida democrática eran jornadas extensas de protestas que arrojaban saldos violentos, aprovechando una coyuntura en que el país estaba sumido en plena recesión económica a lo que se suma a un desgaste constante de 11 años férrea represión.
Es casi dramático el golpe que sufrió en sí los movimientos sociales del 90 hacia delante nos recibió con un tercio de la población en estado de pobreza, la distribución del ingreso con indicios de retroceso, la infraestructura física tanto productiva como comunicacional clamaba reactualización urgente: problemas de orden ambiental postergados, y necesidades básica convertidas en servicios al orden del mercado (vivienda, salud, educación), que miran como un sustancial negocio en las manos de los acomodados , así un pueblo que no cuestiona nada , todo se supone en un crecimiento económico y posterior desarrollo humano , bueno el personaje Capitalismo maquillado del sueño tan anhelado estaba en nuestras manos” La Democracia”, estaban las cartas echadas sólo había que esperar un estado benefactor que nos devolviera las esperanzas y que abrazará nuestras demandas sociales, mientras tanto mirábamos el horizonte bajo una Constitución que aseguraba la perduración del modelo Económico, abrazamos el consumismo, porque la información y poderosas superestructuras del Capital nos enseñaba que esa era la manera adecuada de sobrevivir , en una constante competencia, desigual , sin embargo nos daba la motivación que ese era el éxito, una y otra vez poníamos en juego nuestros intereses en el mercado , las trasnacionales dispuestas a expandir su hegemonía y monopolio entregaban el catalogo de posibilidades para que el individuo saciará el dispositivo de parámetros , que debía seguir y que a la larga sólo quedo sumido a la dependencia del desigual Neoliberalismo.
¿Y en qué quedo ese sujeto movilizado, conciente, capaz de generar instancia de debate, el único agente posible para ir en contra desigualdad?, efectivamente ahí parado en una revolución silenciosa, NO la de manifestaciones, vías de presión, organización, absolutamente nada, se trata de otra panorámica: que se refiere a eficientes fuentes de consumo y en el consiguiente endeudamiento de sectores, preferentemente de clase media, que quedan atrapados en el espiral del consumismo.
Eso es lo que nos entrega la nueva democracia, proveniente de una transición pactada y eso queda palpado en lo siguiente:
Dice Pinochet “En la Etapa de recuperación del Poder Político ha sabido ir integralmente asumido por las Fuerzas Armadas y de Orden, con colaboración de la civilidad, pero en cambio, más adelante, sus aspectos más contingentes serán compartidos con la civilidad, la cual habrá de pasar de colaboración a participación. Finalmente, entraremos en la etapa de normalidad o consolidación. El Poder será ejercido directa y básicamente por la civilidad, reservándose constitucionalmente a las Fuerzas Armadas y de Orden el papel de contribuir y cautelar las bases esenciales de la institucionalidad, y de la seguridad nacional en sus amplias y decisivas proyecciones modernas”
El Mercurio (22 de enero 1998).
La herencia que nos dejo las” tácticas” para recuperar el verdadero rol del individuo y para ser mas especifica basta con revisar la situación actual para darse cuenta de que el estado es la imagen del subsidio de la propiedad privada, se abrieron de par en par las puertas para el gran personaje (Capitalismo) y dejó en la Historia la imagen fuerte y protectora del gobierno.
Ahora veamos que se nos presenta, Chile se sitúa como uno de los tantos países victimas del Capitalismo, ese que en unas de sus tantas dimensiones ha sabido autorregularse y replantearse, es obvio que dimos vuelta la página con aquel personaje industrializado y a tientas para el reconocimiento con su mano de obra, según las capacidades tecnológicas dada por la evolución científica, ¿qué pasa actualmente? ha impuesto un sistema que encierra una serie de elementos que restriñe y pasa por encima de cualquier vía de regulación del estado benefactor , nuestro país es parte de la llamada Globalización .
Famosa por su nueva polarización, “lejos de homogenizar la condición humana, la anulación tecnológica de distancias de tiempo y espacio tiene a polarizar, emancipa a ciertos humanos de las restricciones territoriales”…[2], el mundo virtual es la expresión máxima de cómo funciona el mercado, aquel intangible que no observa los flujos de capital, donde velozmente se observan ganancias, un control por parte de esos anónimos que poseen las fuerzas políticas y económicas para imponer sus condiciones para su posterior triunfo y apuesta en la transacción financiera.
Esta economía sin territorio, diferenciada por una absoluta debilidad del estado, que no se hace cargo de las profundas consecuencias de sus disparidad en riquezas , el sujeto se hace responsable de su éxito y fracaso, instala el “yo” individualita y emprendedor que no constituye aumento de tácticas a nivel social , al contrario existe una distancia con la seguridad y el bienestar en el rol que debiera desempeñar el estado , esta ha perdido influencia su desregulación m liberación de responsabilidades de políticas económicas , flexibilidad con el modelo , desprendiendo la fragilidad humana que se pone a la merced de la competencia del mercado, donde cada uno genera sus medios de sustancia , la mayoría de la población son excluidos por este mismo motivo , ya que , no poseen los mecanismo para acceder a las posibilidades un mejor estándar de vida , las subjetividades de los hombres depende de los vaivenes del mercado , el gran personaje actúa sobre la vida pública y privada , las desprotección del gobierno chileno para limitar la incidencia de las transnacionales , no ha sido eficaz , incluso no resiste a la tarea especulativa de este.
Es inmediato hacerse una perspectiva de las consecuencias humanas de Capitalismo Global: Desigualdad Social, producto de la Estratificación, altas concentraciones de riquezas, alzas en el sobreendeudamiento que genera degeneración en el hombre, también producto principalmente por su motor de subsistencia, el trabajo, “noción amplia que se conjuga con la producción material e intelectual”…[3]
Es evidente que al igual que en la Modernidad el hombre sigue en un proceso productivo, que se encuentra enajenado de sí y del resultado de eso, a tal punto la apropiación del objeto aparece como enajenación del objeto que mientras más objetos produce el obrero, menos puede poseer y más cae bajo el dominio de lo que produce: el capital… [4]
Esto ha mutado de cierta forma, ya no estamos insertos los principios del modelo, donde era necesario que el obrero vendiera su fuerza de trabajo como un mercancía que no alcanza a cubrir las necesidades de sobrevivencia, donde su contradicción era generar grandes exceso de productos, que no podían ser vendidos, ya que, los ingresos no alcanzaba a cubrir ni siquiera los enseres básicos, actualmente y mirando la situación de la producción chilena marcada por el Neoliberalismo , este sigue dependiendo del mercado y su expansión , los salario siguen siendo bajos impuesto por el Capital, transformándose en un figura rígida de la sociedad y no un valor humano ganado por el hombre.
Nos encontramos frente a trabajadores que ya no vender y sobreexplotan su fuerza de trabajo, ahora se exige una especialización en este, la tremenda competitividad sólo deja en rastrojos a esos que no tuvieron la posibilidad de calificarse, mientras tanto el gran personaje ha creado una pantalla que hemos sociabilizado e internalizado, poniendo en juego nuestro intereses y capacidad de liberarse de esta estructura , es así como el lucro nos ha dictado cátedra de que si podemos obtener todo lo que queramos, casi en una comparación constante con los otros que acumulan bienes, analógicamente estas alternativas son truncadas con lo que no poseen los conocimientos que requiere la actividad productiva , desde ahí nuevamente causa clasificaciones según el grado que ocupemos en la productividad , es decir, el capital pone a girar todo el sostenimiento de la vida del hombre, como no dejar de pensar en las connotaciones sociales , un país donde el desarrollo humano es antecedido por el crecimiento económico, donde para eso la oferta y el beneficio transa hasta los derechos y necesidades del ser humano, las complejidades de la conciencia social del ser dependen totalmente de los recuerdos que puedan conseguir bajo su trabajo , la violencia y desigualdad que a razón política aconseja medidas urgentes, inversiones masivas en educación y salud publica, nuevas instituciones democráticas que preserven el bien común y le pongan coto a la extensión del mercado a todas las actividades humanas, programas sociales…[5]
Esta falta de generación de instancias de resguardo de las naciones que dependen de la hegemonía económica a la deriva de sus negocios, es así como en octubre el año pasado comenzamos a sentir los efectos de la crisis financiera, esto resalta lo que quiero enfocar el peso y la desviación que sufre la sociedad en sus significancia cotidianas y como crea estrategias para hacerle frente.
La Crisis como consecuencia de cerebros y propietarios del papel financiero, han destapado la vida real de los ciudadanos con sus necesidades insatisfechas, por las turbulencias de un sistema positivo para políticos, propietarios y directores de bancos , la liquidez ha sacudido al personaje en Chile el Ministerio de Hacienda levanto planes de blindaje contra la crisis , en su política de superávit fiscal poniendo el ojo sólo en lo mas amplio de su gestión y lo microsocial dirigido a los coyuntural lo puso en manos de la productividad y competividad del neoliberalismo que significa: manos de obra barata, flexible, dócil, precaria y una legislación laboral que no favorece a la sindicalización ni la negociación colectiva [6].
El Capitalismo Global ha mostrado las cifras de sus contradicciones: Ya no hay día que no sea negro en los centros bursátiles del dispositivo financiero, la crisis enmarcada en los bancos propago la economía real y la recesión se instalo para quedarse en las economías más importantes del planeta. La cifra registrada de 25.000 millones de dólares volatilizados en bolsas mundiales en lo que se va del año, quedando al desnudo la irracionalidad social de sus operadores.[7]
Este sirve para observar hacer un análisis de mis primeros planteamientos, para darle respuesta mis interrogantes, dejaré dos vías para desprender el accionar del actor frente al ya mencionado personaje (como estructura poderosa sobre su modo de vida).
De un modo más determinista (a través de un consenso dado y donde todos los mecanismos son hacia y para mantener un orden y equilibrio social), la solución estaría aquí: La Totalidad es más que la suma de sus pares, aunque sin estas, aquella no existiría…[8]
Desde una mirada en que la toma de conciencias es primordial y la generación de vías para alzarse en contra de las desigualdades de un sistema económico: La comprensión de la sociedad civil en sus diversas etapas como base de toda la Historia, y en sus acción como Estado…No explica la práctica a partir de la idea, sino que explica la formación de las ideas a partir práctica material, y consecuentemente llega a la conclusión de que todas las formas y productos de la conciencia pueden ser disueltos, no por una critica intelectual… sino solamente por la remoción práctica de las relaciones sociales efectivas que dieron a este embeleco idealista: y de que la fuerza motriz de la Historia no es la crítica, sino la revolución…[9]
Tomando estas concepciones finalizo: El Sistema Capitalista Financiero logra incidir en cada complejidad del ser humano , tanto por sus consecuencias y su significado, ya que, la estructura económica da muchas respuestas de lo que somos como sociedad, los sistemas de producción material dividen al hombre según donde este situado y condiciona su modo de vida, es tangible no sólo desde una mirada histórica de cómo ha evolucionado y ha creado artificios para legitimarse en las diversas dimensiones, no obstante , la mas importante es la construcción social que debería tener cada individuo de sus ideas, sobre todo aquellos que se le presenta menos posibilidades y que las instituciones lo han visto como parte de un sistema que nace, lo sociabiliza y se reafirma en estas estructuras, yo al contrario concuerdo con la Teoría de Marx y entiendo que no puede existir un consenso cuando la imposición de este Gran personaje viene de la mano con una dimensión que en primer lugar desforma esa identidad tan validad desde la Ilustración , solo por el hecho de expandir sus estilos de vida, con el fin de acercarnos e influenciar una imagen del exitoso consumismo , una idea individualista con pretensiones de poder y acumulación de riquezas por parte de los grandes economistas mundiales.
Creo que deben existir procesos de cambios, mas cuando es hora de hablar de los sistemas de producción que envuelve y atañe especialmente aquellos que la competitividad los degenera y los transforma en desechos humanos, que por imposibilidad tanto de capital económico y cultural no caben en las singularidades que presentan las necesidades básicas, sumidas y vendidas a la propiedad privada, un gesto más de violencia y desprotección de un estado que sigue cada proyecto y control de los recursos productivos Chilenos.
Es fundamental que el actor social responda a esta subordinación, pero para eso debe poner en cuestión ideológicamente al gran personaje, desde la Democracia el pueblo ha visto como este es parte de una nación que retorno de la Dictadura, donde la represión se apodero no sólo del ciudadano como agente de resistencia, sino lo torno pasivo y abstraído por cada dimensión de esta gran estructura, que puede hacer al respecto: despojarse de lo que le ha generado la propiedad privada :La aceptación de la enajenación del trabajo, su alienación, como un hecho¿ Acaso hemos analizado como ha ganado camino este sistema? , la respuesta no esta afuera como una cuestión externa, sino está en el hombre mismo porque el ha sabido relacionarse con la propiedad privada y aceptar sus condiciones.
“¿No es hora que en centro de gravedad de la actividad política concebida en su sentido noble de búsqueda del Bien Común, de ejercicio del poder por la mayorías ciudadanas, de satisfacción de sus demandas, cambie de eje y de desplace hacia la sociedad civil y sus movimientos ciudadanos?”[10].
[1] Karl Marx , Friedrich Engels ,Editorial Centro Gráfico Limitada Manifiesto Comunista ,(1848), Pág. 51
[2] Zygmunt Bauman La Globalización (1999) Fondo de Cultura Económica , Consecuencias Humanas, Pág.28
[3] Tom Bottomore, (1988), Amorrortu, Historia del Análisis Sociológico”, Pág. 147
[4] Karl Marx, Trabajo Enajenado , Pág. 68
[5] Leopoldo Lavín Mujica, (2008), Ensayo sobre: “Desigualdad, Violencia y Capitalismo Global”, Pág.1
[6] Leopoldo Lavín Mujica, (2009) “El Neoliberalismo Chilensis o transformar las taras en ventajas,”, Pág. 2
[7] Manuel Riesco, (2009) “Lecciones ciudadanas de la crisis del Capitalismo”, Pág. 1
[8] Tom Bottomore,(1988) “Amorrortu , Historia del Análisis Sociológico”, Pág.251
[9] Tomm Bottomore, (1988), Amorrortu, “Historia del Análisis Sociológico”, Pág. 149
[10] Leopoldo Lavín Mujica, (2009) Ensayo:” El Actor social , el sistema y los cerrojos”, Pág.2
Violeta Zubicueta
Estudiante de Licenciatura en Historia